Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este medio, hay varios rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a mas info centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.